top of page

La Florida: Donde más vacacionan e invierten los venezolanos

  • El Globo Red Informativa
  • Aug 10, 2015
  • 3 min read

Antes de la década de los setenta era notorio el flujo de viajeros venezolanos a Nueva York y Europa. Destinos que posteriormente fueron desplazados por la Florida, que se convirtió en el preferido para hacer compras y divertirse, especialmente la ciudad de Miami.

Fue la época en la que se hizo popular el “ta’ barato, dame dos”. Iniciándose así el auge petrolero y del dólar a 4,30 bolívares. Cuando obtener una visa de Estados Unidos no era tan difícil, lo que facilitaba los sucesivos viajes de los “nuevos ricos” que invadían hoteles y se dirigían al Downtown o a Miami Beach en lujosos vehículos adquiridos solo para la ocasión.

Eran los años de los vuelos por PANAM y, por la también prestigiosa VIASA (Venezolana Internacional de Aviación), entre otras famosas líneas que salían directo al Aeropuerto Internacional de Miami repletos de entusiastas venezolanos que eran esperados y atendidos, en muchos casos con exclusividad por el interés de ofrecerles artículos para llevar o para la propuesta de la inversión en bienes raíces, lo que dio como resultado la adquisición de inmensas casas, edificios y la creación de empresas. Movimiento que influyó significativamente en el crecimiento de la economía del “gran Miami”.



Fue un proceso que se alteró por la llegada del nefasto “viernes negro”, en el gobierno de Luis Herrera Campins (18 de febrero de 1983), que trajo como consecuencia la fluctuación de la moneda americana, con la tendencia al alza.

Efectivamente, en breve tiempo ese dólar libre se disparó. Propiciando un gran negocio de la oferta y la demanda. Por consiguiente comenzaba una era de devaluación e inflación y concluía la estabilidad cambiaria que se mantuvo en Venezuela por mucho tiempo.

Ese movimiento originó la concentración de venezolanos en las localidades de Weston y Doral. Fue el inicio masivo de visitantes que optaron por invertir en dólares para evitar la depreciación de sus capitales, trayendo consigo una nueva generación de venezolanos que se radicaron y se integraron a la vida activa del sur de la Florida; lo que ha proseguido a consecuencia de los giros políticos que se viven en el país.


Por consiguiente, viajar a la Florida sigue siendo del interés de muchos venezolanos, que vacacionan y realizan compras en tiendas ubicadas en centros comerciales como el Dolphin Mall, el Sawgrass Mills y el Mall de las Américas, que son los más frecuentados por los que vienen y se regresan. Dando continuidad a la tradición y preferencia por la Florida, ahora con la modalidad del cupo de dólares, por persona o empresa, derivado del control de cambio aplicado por el gobierno nacional desde el año 2003. Aunque el cupo en la moneda americana es irrisorio, casi inexistente.

En estos tiempos se siente más la presencia de los venezolanos que vienen por temporadas y de los que llegan con el propósito de radicarse. Conformándose una comunidad en avance constante, en una región de los Estados Unidos muy receptiva y donde compartimos con hermanos provenientes, en su mayoría, de Latinoamérica.


Por ello nos encontramos a diario con artistas, políticos, deportistas y con tantos venezolanos empleados en variedad de comercios. Asimismo con empresarios e inversionistas.

Esta activa presencia hizo crecer el mercado criollo local, con la creación de negocios expendedores de productos identificados con nuestras costumbres. Al igual que medios de comunicación impresos y audiovisuales que recogen el complejo acontecer de Venezuela y abordan todo cuanto ocurre en la comunidad local.


En conclusión, ya son varias décadas de tradición en la Florida, por eso, después del territorio Patrio, es donde más se siente la venezolanidad.

René Fuentes

Foto: El Globo News


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square

Contáctenos

© 2015 by Ferreri Company, LLC.

Success! Message received.

bottom of page