top of page

Emprender en el Sur de Florida, no es lo mismo que emprender en Latinoamérica

  • Daniel Velásquez
  • Aug 6, 2015
  • 3 min read

Emprender en el Sur de Florida es un reto importante para cualquier emprendedor y mucho más para loa latinoamericanos que están acostumbrados a hacer negocios en países hispanos donde al entorno, la industria, las respuestas competitivas, las necesidades de los consumidores y los marcos regulatorio son diferentes. Muchas personas tienen la falsa creencia de que el Sur de Florida es una extensión de Latinoamérica con la bandera de USA. Esta convicción hace que se concluya erróneamente que la forma de hacer negocios en el Sur de Florida sea similar a la de un país latinoamericano.

Hacer negocios basados en esta premisa es una de las razones porque muchos emprendimientos fracasan. En el Sur de Florida la mayoría de los habitantes son hispanos pero de diferentes países con diferentes gustos y necesidades y no se pueden agrupar en un solo segmento de mercado. Hay otro segmento de personas de origen hispano que nacieron en USA, cuyo comportamiento es diferente a los hispanos que han emigrado a USA. Estas realidades tienen que ser conocidas, aceptadas y tomadas en cuenta en las estrategias de los emprendimientos para que sean exitosos, con tantas colonias las necesidades varían entre un segmento y otro.

Yo he emprendido y gerenciado en varias ciudades de USA como Atlanta, Cincinnati, West Monroe, Los Ángeles, Carolina de Norte y New York, por mencionar algunos. Aunque cada uno de estos estados tiene sus características propias, no se comparan con la diversidad de colonias que podemos encontrar en el Sur de Florida. Por ello, los estudios de mercado y las estrategias de segmentación son vitales para el éxito de los emprendimientos. Para poder segmentar correctamente, el primer paso es entender claramente que es un segmento de mercado. Un segmento de mercado es un conjunto de clientes o consumidores con necesidades y características similares que tienden a reaccionar de la misma a forma a los estímulos y preferir los mismos productos y/o servicios.

Según estudios de la consultora gerencial McKinsey & Company: 80% del éxito está en escoger el segmento adecuado en donde competir y sólo 20% de éxito depende de nuestra estrategia de cómo diferenciarnos en ese segmento. Un punto crítico es que la estrategia de comunicación para dar a conocer nuestro producto o servicio es tan o más importante que su calidad. Si nuestros consumidores no conocen la existencia de nuestros productos es casi imposible que los quieran adquirir. Las estrategias de comunicación son similares para el mismo segmento de mercado pero pueden ser diferentes entre un segmento y otro del mercado. Otro error común es que muchos emprendedores cometen es asumir que todo el mundo piensa como ellos y que las personas van a evaluar o percibir el producto o servicio igual que ellos. Para emprender con éxito hay que entender que el valor de un producto no es definido por el emprendedor sino por sus clientes. Con la diversidad tan grande de colonias hispanas en el Sur de Florida el valor de un producto puede ser diferente de un segmento a otro de mercado. Esto es una diferencia clave y determinante a la hora de emprender con éxito. Otro factor determinantes para el éxito de los emprendimientos mismos es romper el paradigma que en los “entornos estables” es más fácil emprendedor que en los “entornos no tan estables”.

En un “entorno estable” la información es casi perfecta y se pueden anticipar los escenarios futuros, la incertidumbre es baja, la rentabilidad es mucho menor y la competencia es tenaz, es decir, no es fácil emprender ni tampoco sobrevivir. En estado Unidos, la tasa de fracasos de emprendimientos es alarmante. Según cifras de la división de nuevos negocios -Small Business Administration- del departamento de Comercio de USA: • 4 de cada 10 nuevos emprendimientos fracasan antes del primer año de fundados • 8 de cada 10 nuevos emprendimientos fracasan antes del quinto año de fundados. Estas realidades hacen que sea un gran reto para los latinoamericanos emprender con éxito en el Sur de Florida. Te invitamos a nuestro Webinar Internacional: “Estrategias exitosas según la incertidumbre del negocio los días” con 8 oportunidades para asistir los días 16, 17 y 18 de Junio y 16,18, 22, 24 y 26 de Julio de 9:30am a 11:30am (hora del Sur de Florida). Este Webinar será dictado simultáneamente en Latinoamérica, USA, Europa y Asia con aliados, sponsors y cobertura en más de 10 países. Co-organizado por Business Week Bcn en España.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square

Contáctenos

© 2015 by Ferreri Company, LLC.

Success! Message received.

bottom of page